Saúl y David

Introducción

Saúl y David fueron los primeros dos reyes de Israel. Ambos eran grandes guerreros heroicos. Saúl sentó las bases del período de poder de Israel al derrotar a los amonitas y luego romper el yugo amalecita. David continuó al derrotar a los filisteos, los moabitas, los sirios, los edomitas y otros, y para lograr el control de un gran imperio. Tanto Saúl como David fueron elegidos por Dios y experimentaron el poder de su Espíritu. Ninguno de ellos era perfecto, y ambos cometieron pecados graves. Sin embargo, incluso con todo esto en común, uno fue aceptado y amado por Dios, aunque cometió adulterio y asesinato; el otro, cuyos pecados parecían mucho más pequeños, fue rechazado.

A medida que sigamos y comparemos las historias de estos dos hombres, probablemente veremos a sus personajes reflejados en las personas que nos rodean y, lo que es más importante, en nosotros mismos.

Pocos personajes en la Biblia son más trágicos que Saúl. Difícilmente podría haber tenido un mejor comienzo o un final más miserable. Comenzó con la bendición y el poder de Dios. Terminó buscando la ayuda de una bruja el día antes de que él y sus tres hijos fueran asesinados en la batalla contra los filisteos.

David, por el contrario, soportó muchos años de tribulación y sufrimiento mientras Saúl lo perseguía y perseguía, hasta que, desesperado, huyó a los filisteos en busca de refugio. Dios lo preservó a través de todas sus pruebas y finalmente lo estableció en el trono de Israel. Dios entonces le dio la victoria sobre todos sus enemigos.

Saúl murió, pero David vive. En el Nuevo Testamento, el nombre de David aparece aproximadamente 60 veces. Aparte de Jesús, el suyo es el primer nombre en Mateo y el apellido en Apocalipsis. El rey Saúl no es mencionado una vez. El apóstol Pablo, aunque de la misma tribu de Benjamín, incluso cambió su nombre de Saúl a Pablo. En Israel hoy la gente canta “david melech yisrael chai chai” - “David, rey de Israel, está vivo, está vivo”. David también vive en las canciones que escribió, que todavía se cantan en muchos idiomas en todo el mundo. En todas estas formas vive David, pero sobre todo Dios le prometió un trono que perduraría para siempre. Ese trono es ahora el trono del Mesías que vino a dar vida eterna.

La llamada de Saúl

Los capítulos 9 y 10 de 1 Samuel nos dan la cuenta de la llamada de Saúl. Saúl es descrito como “Entre los hijos de Israel no había otro más hermoso que él; de hombros arriba sobrepasaba a cualquiera del pueblo” (1 Sam 9:2). Saúl y su criado están buscando los burros de su padre. Cuando su búsqueda no tiene éxito, Saúl planea darse por vencido y regresar a casa, pero el criado sugiere una visita al hombre de Dios de la región. Samuel saludó a Saúl con la noticia de que los burros ya habían sido encontrados, le dio el lugar de honor en la fiesta y comenzó a contarle sobre su futuro llamado.

Al día siguiente, Samuel lo ungió con aceite y dijo: “¿No te ha ungido Jehová como gobernante sobre su herencia?” (1 Sam 10:1). Luego le dio una predicción detallada de su próximo viaje a casa. Cada detalle se cumplió exactamente.

Cuando Saúl dejó a Samuel, leemos que Dios cambió su corazón, y más tarde en el día en que se encontró con una compañía de profetas, el Espíritu de Dios cayó sobre él y profetizó entre ellos (como se traduce normalmente en 1 Sam 10:10).

Samuel luego convocó a las tribus de Israel para elegir un rey para ellos. En lugar de decirles que Dios ya había elegido a Saúl, tomó la decisión echando suertes. La suerte recayó en Saúl, lo que confirmó aún más que Saúl fue la elección de Dios. Saúl, sin embargo, no se veía por ninguna parte. Estaba escondido entre el equipaje. Otra palabra de Dios reveló dónde estaba Saúl, y la gente corrió a sacarlo de su escondite, gritando “¡Viva el rey!”.

Nadie podría haber tenido un llamado al trabajo de su vida más claro y divinamente sellado que Saúl. No hubo error posible. La mano de Dios era evidente en cada detalle.

La victoria de Saúl

Capítulo 11 de 1 Samuel cuenta el primer conflicto militar de Saúl. Nahas rey de los amonitas estaba atacando a Jabesh-Galaad. El Espíritu de Dios cayó sobre Saúl y con gran autoridad llamó a los israelitas a la batalla. Una rotunda victoria confirmó su lealtad hacia él, y ahora estaba firmemente en el trono. “Nahas” (נָחָשׁ) en hebreo significa una serpiente, y se nos recuerda el versículo: “Os he escrito a ustedes, jóvenes, porque ustedes son fuertes, y la palabra de Dios permanece en ustedes, y han vencido al maligno” (1 Juan 2:14). Israel estaba encantada con su nuevo rey, y el último versículo del capítulo nos dice que “Saúl y todos los hombres de Israel se regocijaron mucho”.

Las cosas no siempre son tan buenas (o tan malas) como parecen al ojo humano. Samuel vivía en un reino más alto que Saúl y Nahas y el pueblo de Israel, y no podía compartir su regocijo. Sabía mejor que nadie la certeza con que Dios había llamado a Saúl. Sin embargo, él les dijo: “Tu maldad es grande, lo que habéis hecho ante los ojos del Señor al pedirte un rey” (12:17). Desde la perspectiva del hombre, todo se veía bien, pero Samuel vio con la vista de Dios.

Las victorias espectaculares no son evidencia de madurez espiritual. A menudo ocurren en la juventud espiritual. Debemos pasar del reino de Saúl que ganó batallas al reino de Samuel que conocía a Dios.

Los pecados de Saúl

El siguiente conflicto de Saúl fue con los filisteos (capítulo 13). Los filisteos invadieron Israel en gran número y el ejército de Saúl comenzó a entrar en pánico y abandonarlo. Esperó siete días a que Samuel viniera y trajera ofrendas al Señor, pero Samuel no llegó. Saúl decidió hacer las ofrendas él mismo. Acababa de sacrificar cuando apareció Samuel. Saúl estaba motivado por el miedo y no por la fe, y había salido de su oficina como rey a un reino superior que no era suyo. Samuel lo reprendió y anunció que su reino no perduraría. “El Señor ha encontrado a un hombre fiel a sí mismo, y lo ha designado como gobernante de su pueblo, porque no has hecho lo que el Señor tú” (1 Sam 13:14).

La siguiente prueba importante de Saúl se produjo cuando Dios le encargó a través de Samuel que destruyera a los amalecitas. Los amalecitas eran una raza extremadamente cruel y destructiva que casi había borrado a Israel cuando salieron de Egipto. Amán, el agagita, que nuevamente casi destruyó a los judíos en Persia, parece haber sido descendiente de su rey Agag. Dios le había dicho a Moisés que anotara en un libro: “Borraré por completo el recuerdo de Amalec de debajo del cielo” (Ex 17:14). A los ojos de Dios, su destrucción fue esencial, y sin duda por el bien de Israel junto con muchos otros países que habían sufrido a sus manos. Si no purgamos el mal cuándo y cómo Dios nos dice que lo hagamos, seguramente sufriremos por ello.

Saúl derrotó a los amalecitas y liberó una vasta área de su control, pero, bajo la presión de su pueblo, evitó a Agag su rey y se quedó con lo mejor de su ganado. Estaba haciendo caso omiso del claro mandamiento de Dios. Dios le reveló esto a Samuel, quien se enfrentó a Saúl con su pecado. Saúl lo saludó con las palabras: “¡Bendito seas del Señor! He cumplido el mandato del Señor” (1 Sam 15:13). En la entrevista que sigue tenemos las palabras bien conocidas de Samuel: “¿Se deleita tanto el SEÑOR en las ofrendas quemadas y los sacrificios, como en obedecer la voz del Señor? He aquí, obedecer es mejor que el sacrificio, y escuchar que la gordura de los carneros. Porque la rebelión es como el pecado de la adivinación, y la presunción es como la iniquidad y la idolatría.” (1 Sam 15:22,23).

La respuesta de Saúl revela su corazón: “He pecado; De hecho, he transgredido el mandato del Señor y tus palabras, porque temía a la gente y escuchaba su voz” (v24). Luego dice: “He pecado; pero, por favor, hónrame ante los ancianos de mi pueblo y ante Israel, y vuelve conmigo para que pueda adorar al Señor tu Dios” (v30).

La principal motivación en la vida de Saúl fue la multitud. Si estuviera con una multitud de profetas, podría profetizar. Si la multitud lo abandonaba en la batalla, no podía confiar en Dios. Si la multitud quería el botín de la guerra, no podría interponerse en su camino. Incluso ahora fue rechazado por Dios, la multitud no debe saberlo.

Esta también fue la motivación subyacente en Babel. “Hagámonos un nombre”, dijeron, “para que no seamos esparcidos por la faz de toda la tierra” (Génesis 11:4). Encontraron seguridad en una multitud, mientras ignoraban a Dios. Multitudes de personas hoy solo seguirán a donde la mayoría conduce.

La llamada de David

En este punto de la historia, Samuel va a ungir a David. No hay signos espectaculares esta vez como con Saúl, pero sí un asunto mucho más discreto. El nivel de drama rara vez es una pista del significado espiritual de un evento. Samuel pasa por todos los hijos de Jesé y los rechaza uno por uno. Eliab el mayor era alto y guapo como Saúl, pero dijo Samuel: “El hombre mira la apariencia externa, pero el Señor mira el corazón” (1 Sam 16:7). Eso fue demasiado claro de la vida de Saúl. Finalmente, David es traído de los campos. No buscaba burros como Saúl, sino cría ovejas como Moisés cuando Dios lo llamó. Jesús mismo es el Buen Pastor y tanto Moisés como David son tipos o imágenes de él. El Espíritu de Dios cayó sobre David y leemos que un “espíritu maligno del Señor atormentó a Saúl” (1 Sam 6:14).

Goliat

La historia de Saúl ahora es una progresión constante, triste y descendente. Una vez más, los filisteos invaden, y esta vez Goliat sale de sus filas para desafiar a Israel. Si alguien podría haber luchado contra él, debería haber sido Saúl quien estaba de cabeza y hombros por encima de su pueblo. En cambio, Saúl y su ejército solo podían temblar de miedo.

Saúl era un hombre de la multitud, pero David era un hombre de Dios. Él escucha el desafío de Goliat y su respuesta es: “¿Quién es este filisteo incircunciso, para que se burle de los ejércitos del Dios viviente?” (1 Sam 17:26). Eliab se opone a David y Saúl lo desalienta, pero David solo es movido por Dios, no por reyes o hermanos mayores, ¡ni siquiera por un ejército de pánico! Ya había probado a Dios solo cuando el león y el oso vinieron a atacar a su rebaño y el Señor lo liberó.

David salió en poder de Dios, y una piedra de su honda derribó al gigante filisteo.

Hay dos paralelos con Goliat en el libro de Daniel. Nabucodonosor, rey de Babilonia, vio en un sueño una gran imagen con una cabeza de oro, un cofre de bronce, patas de plata y pies de hierro mezclados con arcilla. Como Goliat, esta gran imagen fue destruida por una piedra. La piedra se convirtió en una gran montaña (que significa el reino de Dios) y llenó toda la tierra. El rey quedó asombrado cuando Daniel le contó tanto su sueño como su interpretación. Sin embargo, la sabiduría solo había llegado a su cabeza, y no a su corazón, porque poco después erigió una imagen dorada de sesenta codos de alto y seis codos de ancho. Cuando sonaron seis instrumentos musicales diferentes, todos tuvieron que inclinarse y adorarlo. Goliat también tenía seis codos de altura; su lanza pesaba seiscientos siclos y tenía seis piezas de armadura. Seis en toda la Biblia es el número de hombres, y Goliat por lo tanto representa el gran sistema hecho por el hombre de Babilonia con su cabeza anticristo. (Ver 666 y 888.)

Saúl no pudo hacer nada contra Goliat. En cierto modo, era solo una versión más pequeña de lo mismo. Grandes secciones de la iglesia organizada tienen un problema similar con el mundo. Piensan, actúan y viven de la misma manera centrada en el hombre. Por lo tanto, no tienen poder contra eso. David fue impulsado y fortalecido por el Espíritu de Dios, y las probabilidades que pesaban contra él no importaban.

Cuando David regresó de matar a Goliat, tuvo un breve período de promoción y éxito de luna de miel bajo Saúl. En poco tiempo, las mujeres comenzaron a cantar: “Saúl mató a sus miles, y David sus miríadas (diez miles)” (1 Sam 18:7). Saúl debe tener elogios de la multitud, por lo que comienzan los problemas de David.

¿Qué espíritu?

Poco después, leemos la importante declaración, “un espíritu maligno de Dios cayó sobre Saúl, y él deliró (o profetizó) ...” (1 Sam 18:10 literalmente). El capítulo 10 versículo 10 (el llamado inicial de Saúl, citado anteriormente) dice literalmente: “un espíritu de Dios cayó sobre él y profetizó”. La única diferencia en hebreo entre los dos versículos es la inclusión de la palabra mal. En ambos casos, el espíritu es de Dios (de hecho, el hebreo omite la palabra de). En ambos casos el resultado es profecía. (El verbo hebreo normal que significa profecía también se puede traducir rave).

(En hebreo no es el espíritu, es simplemente espíritu. El artículo definido no se usa aquí. El hebreo no tiene letras mayúsculas y, por lo tanto, no podemos distinguir el Espíritu del espíritu).

Vemos que el mismo hombre puede profetizar o actuar bajo la inspiración de diferentes espíritus, especialmente si ama las alabanzas de la multitud. El hecho de que un hombre haya ejercido dones espirituales genuinos no garantiza que nunca ejercerá dones falsificados. Incluso Pedro tuvo una revelación de Dios cuando reconoció a Jesús como el Mesías, y momentos después habló bajo la inspiración de Satanás cuando trató de desviar a Jesús de sus sufrimientos. Jesús lo reprendió con las palabras: “Apártate de mí, Satanás” (Mateo 16:17-23).

¿Las cosas son diferentes hoy? ¿Podemos confiar en que los sanadores y los evangelistas sean guiados solo por el Espíritu de Dios? ¿Están todos libres del amor de la alabanza del hombre? ¿Hay quizás algunos Saúles entre sus filas?

Los siguientes capítulos narran la larga persecución de David por parte de Saúl. Dios está con David y contra Saúl.

La noche antes de que Saúl muera, expresa externamente lo que ya ha hecho en su corazón. Él va a la bruja de Endor. Anteriormente, cuando desobedeció a Dios, Samuel le había dicho que la rebelión era como el pecado de la adivinación. El pecado de ahorrar Agag le había parecido leve. Ahora Saúl estaba recurriendo a lo oculto en busca de ayuda en su hora de necesidad. Esta fue la conclusión lógica de su pecado anterior.

La desobediencia fue la raíz del pecado en el jardín del Edén. La obediencia es la primera necesidad con Dios, como en una familia, porque todo lo demás surge de ella. Sin ella, el resultado final es la anarquía total. Esa es la forma en que el mundo se está moviendo actualmente. Debemos avanzar en sentido contrario a la obediencia total a Dios.

La historia de Saúl termina al día siguiente con su muerte sin gloria en la batalla contra los filisteos. Sus tres hijos murieron con él.

Los hijos de Saúl

Un hombre fue atrapado entre Saúl y David. Era el hijo de Saúl y el muy querido amigo de David, Jonathan. No es de extrañar que se amaran. Eran muy parecidos. Cuando todo Israel tembló ante los filisteos, Jonatán salió solo contra ellos con solo su escudero y los puso en fuga. Como David, era un hombre de fe y coraje. Cuando David regresó de matar a Goliat, “el alma de Jonatán estaba unida al alma de David, y Jonatán lo amaba como a sí mismo” (1Sam 18:1).

Jonathan amaba a David contra todos sus propios intereses. Naturalmente, David iba a usurpar el trono que era el derecho de Jonathan, y si David hubiera sido un rey normal de su tiempo, habría asesinado a todos los descendientes de Saúl y Jonathan.

Jonatán no vivió con David, pero murió con Saúl. ¿Por qué no podría este fiel y sacrificado amigo de David haberse sentado a su lado en su trono?

Un momento crítico de elección llegó para Jonathan. Él y David tuvieron una reunión secreta en el campo para que Jonathan pudiera decirle a David si era seguro regresar a Saúl en el palacio. El odio de Saúl era implacable y Jonathan tuvo que decirle a David que huyera. “David se levantó y partió”, leemos, “mientras Jonatán entró en la ciudad” (20:42). Jonathan amaba a David, pero él echó su suerte con Saúl. Podría haber elegido la vida errante y privada que ahora le correspondía a David, pero en cambio volvió a la comodidad y seguridad del palacio de su padre. También tenemos la opción de “venir a Jesús fuera del campamento, con su reproche” (Heb 13:13), o permanecer en la seguridad y respetabilidad de la multitud.

La hermana de Jonathan, Michal, amaba a su esposo David y en una ocasión le salvó la vida (1Sam 19:11-17). Sin embargo, al igual que su padre Saúl, ella era consciente de la multitud. Cuando David llevó el arca a Jerusalén, se quitó la túnica real y bailó ante él usando solo un efod de lino. David solo era consciente de Dios, pero Michal tenía sus ojos en los espectadores. Ella lo despreciaba en su corazón y lo reprendió por sus acciones. Su recompensa fue, en la imagen, una participación en la muerte de Saúl. Estuvo estéril por el resto de su vida.

El pecado de David

Como Saúl, David pecó. Cayó a la lujuria de la carne y cometió adulterio con Betsabé. Luego, para cubrir sus huellas, arregló para que mataran a su esposo Urías en la batalla. Cuando el profeta Natán vino a reprenderlo por su pecado, su reacción fue completamente diferente a la de Saúl. Se arrepintió totalmente de su corazón. Saúl había desobedecido el mandato directo de Dios. Luego quiso cubrirse, para que el hombre no lo supiera. La preocupación de David era con Dios. En el Salmo 51 derrama su arrepentimiento y vemos la actitud de su corazón: “Contra ti, solo he pecado y hecho lo que es malo a tu vista” (v4). Él no es un hombre del Antiguo Pacto de ritual externo, (“No te deleitas en el sacrificio, de lo contrario yo lo daría; no estás satisfecho con el holocausto" (v16)); pero un hombre del Nuevo Pacto escrito en el corazón ("Crea en mí un corazón limpio, oh Dios” (v10)).

El pecado de Saúl fue un profundo pecado radical de desobediencia a Dios del cual nunca se arrepintió realmente. David cayó en la debilidad de su carne, pero su arrepentimiento no solo le trajo el perdón de Dios, sino que también bendijo a los millones que leen el Salmo 51 hasta el día de hoy.

Epílogo

Al menos tres veces, con diferente terminología, las Escrituras nos hablan del camino de la muerte (y el camino de la vida). En Proverbios “Hay un camino que parece correcto para un hombre, pero su fin es el camino de la muerte”. Este versículo aparece dos veces para enfatizar (14:12 y 16:25). En Mateo “Entra por la puerta angosta; porque la puerta es ancha, y el camino es ancho que conduce a la destrucción, y muchos son los que entran por ella. Porque la puerta es pequeña, y el camino es angosto que conduce a la vida, y pocos son los que la encuentran” (Mateo 7:13). En 2 Corintios “... siervos de un Nuevo Pacto, no de la letra, sino del Espíritu; porque la letra mata, pero el Espíritu da vida (2 Cor 3:6).

El camino de Saúl le parecía correcto, pero condujo a la muerte y la destrucción. Era el camino ancho de la multitud y era del Antiguo Pacto.

El camino de David a menudo parecía equivocado. Parecía una locura enfrentarse a Goliat. Sus hombres debieron pensar que estaba enojado cuando dos veces salvó a Saúl. A menudo tenía que caminar solo. Era un hombre del Nuevo Pacto de comunión personal con Dios y pisó el camino estrecho que conduce a la vida.

Si queremos la vida como David, Jesús es su fuente. Vino para que tengamos vida y la tengamos en abundancia. Vayamos a Él y bebamos, para que en nosotros pueda haber un pozo de agua que brote hacia la vida eterna y que de nosotros fluyan Sus ríos de agua viva.

Traducido por Santiago Leal.